Relatos sobre el yoga en la literatura sánscrita
Imparte: Óscar Figueroa
Este curso ofrece un acercamiento a las imágenes literarias que la India clásica produjo en torno al yoga. Con ese fin, se revisarán relatos e historias sobre el yoga en diversas fuentes sánscritas (epopeyas, poemas, obras de teatro, etc.), comenzando con el Mahābhārata, donde el fenómeno es retratado de múltiples maneras, pasando por su representación idealizada hasta llegar, finalmente, a su representación paródica. De este modo, el curso aspira a introducirnos a la riqueza y complejidad del yoga en los propios textos sánscritos, a la vez que cuestiona el discurso convencional, que suele tratarlo en abstracto y con base en expectativas más bien tardías proyectadas sobre el pasado.
Fechas y horario: Los Jueves del 13 de mayo al 17 de junio, de 7 a 9 pm Horario México, Colombia, Perú. (Costa Rica 18 hrs; Chile 20-22 hrs; Uruguay, Argentina 21-23 hrs).
Para poder inscribirte es necesario que llenes el formulario en sabiamente.org/formulario
Las sesiones estarán abiertas por una semana por si te la pierdes en vivo. El cupo es limitado.
Currículum
- 6 Sections
- 1 Lesson
- 6 semanas
- 1. Hacia una historia alternativa del yogaEn esta sesión introductoria abierta podrás conocer la trayectoria de Óscar Figueroa, la visión sobre el yoga en la que se enmarca el curso y un adelanto de los temas por ver. Además, claro, podrás resolver tus dudas sobre el contenido del curso.1
- 2. Yoga, ascetismo y magiaEsta sesión revisa brevemente los orígenes del yoga a la luz de los diversos usos de la palabra en las fuentes antiguas y, a continuación, nos introduce a la relación entre yoga, prácticas ascéticas y magia en la gran epopeya sánscrita el Mahābhārata, con especial énfasis en la representación del yoga como un ardid para obtener poderes sobrenaturales mundanos.0
- 3. El arte de entrar en los demásUno de los motivos que más se repite en los relatos literarios sobre yoga es la posibilidad de entrar mágicamente en el cuerpo y la mente de los demás. En esta sesión exploraremos algunas historias sobre el tema contenidas en el Mahābhārata.0
- 4. El arte del buen morirPara terminar nuestro recorrido por el Mahābhārata, en esta sesión revisaremos la imagen literaria del yoga como una técnica para morir y obtener un buen destino en el más allá, y daremos cuenta de la influencia de esta imagen en obras posteriores a través de la relación entre yoga y suicidio.0
- 5. IdealizaciónA partir del siglo IV, con el florecimiento de la cultura clásica de la India, el yoga fue reinterpretado de acuerdo con los valores estéticos de la época y los ideales de armonía y perfección. En esta sesión tendremos la oportunidad de conocer los casos de grandes literatos como Kālidāsa (siglo v) y Māgha (siglo viii).0
- 6. ParodiaAl otro extremo de la idealización, el curso no puede concluir sin hacer referencia a la imagen paródica o satírica del yoga que encontramos en numerosas fuentes literarias. En particular, nos detendremos en autores como Mahendravarman I (siglo vii) y Kṣemendra (siglo xi).0